
Afecto y desdén realiza en este concierto un recorrido histórico por algunas de las piezas más interesantes y reconocidas del siglo XVII en el ámbito hispano e italiano. Todas estas obras presentan una estructura similar basada en la llamada seconda prattica, una textura de melodía -cantada o tocada- acompañada de un bajo cifrado armónico. Esta nueva práctica (seconda por contraposición a la prima prattica de la polifonía renacentista) se estableció como estructura musical preponderante a finales del siglo XVI y principios del XVII en el ámbito profano italiano y se extendió por toda Europa, la fórmula ha tenido tanto éxito que ha llegado hasta nuestros días.
En la parte española del programa destaca la casi única presencia de un personaje muy curioso: José Marín, clérigo, cantor, guitarrista y… delincuente. Marín tuvo una vida agitada, fue un verdadero aventurero con sus glorias y sus miserias: empezó como cantante de la Capilla Real de Felipe IV, un importante puesto para un cantante, y luego se ordenó en Roma como sacerdote, viajó más tarde a las Indias y terminó de vuelta en Madrid donde llevó una vida disipada que le llevó al robo y al homicidio (¿quién dice que esté el arte eximido de perversidad?...¿o era quizá necesidad?, con esto último el arte parece siempre mucho más relacionado a lo largo de la historia). Marín fue finalmente apresado junto con Juan Bautista Diamante, un conocido dramaturgo de nuestro Siglo de Oro por el hurto con muerte de Aponte: ambos fueron acusados de robo y asesinato, y más tarde torturados, encerrados y desterrados.
Sentenciaron a Marín, el músico, en suspensión de orden y destierro por diez años, y si lo quebrantare, á un castillo cerrado de África, donde vaya a entretener y enseñar á cantar á la mora Arlaja"
Más tarde fue encerrado y se dice que su voz se hizo famosa en el penal donde estaba preso.
A todos los presos del hurto de Aponte, condenados en diferentes penas de galeras, presidios y dinero, les han soltado libremente, y á Marín le tienen en una torre de la cárcel de corte, en el chapitel, en lo más estrecho, que apenas cabe un hombre, con unos grillos de 40 libras y una cadena de cuatro arrobas, enjaulado como pájaro, para que con la dulce voz que tiene pueda entretenerse cantando (1656)
De Marín solo se conservan 51 Tonos acompañados de guitarra en estilo punteado: son realmente canciones de estilo casi popular, a veces teatral, aparentemente sencillas pero plagadas de trueques rítmicos y giros melódicos específicamente hispanos. Alejado de artificios armónicos y ornamentales, Marín anota los Tonos casi como si de canciones de tradición oral se tratase, su estilo entronca más con el de la canción popular, en el que sabemos además que la guitarra fue el instrumento principal sin discusión. Podemos recordar al respecto, que en la España del XVII, la música profana se menciona frecuentemente en las crónicas y en los dramas, pero no se conserva en demasía, podemos deducir por tanto que la mayor parte de la misma se transmitía de memoria como sucede siempre en el ámbito popular.
Sobre la parte italiana destaca en cambio la diversidad de autores, casi todos vivieron y trabajaron en la primera mitad de siglo y todos ellos son músicos célebres con una historia conocida y un catálogo amplio de obras diversas, todas muy estudiadas e interpretadas. Nada podemos decir nuevo de compositores como Claudio Monteverdi o Girolamo Frescobaldi que no se pueda consultar en cualquier enciclopedia corriente. El enorme y excelente repertorio italiano del Seicento, es parte del relato fundamental de la Historia General de la música y su uso y conocimiento es, como sabemos, mucho más extendido que el hispano.
Quizá este programa resuma perfectamente una cuestión que se puede desprender de lo anterior: mientras en España, aunque sabemos que la vida musical fue tremendamente activa en corrales y teatros, conservamos poca música profana escrita del siglo XVII. En Italia, al contrario, el volumen de libros impresos, piezas y autores es apabullante. Estos datos ilustran a la perfección dos culturas con muy diferentes enfoques y curiosas paradojas: mientras la poderosa -aunque decadente- España del Siglo de Oro adolecía de una imprenta musical activa y su música profana se realizaba casi de manera marginal, en los pequeños (aunque también a veces poderosos) estados italianos la gran cantidad de obras impresas y conservadas nos revelan que la producción musical estaba ampliamente institucionalizada y regulada y que su consumo en papel impreso era algo totalmente habitual.
Programa
- Audio introductorio
- José Marín (1618 -1699): Que dulcemente suena
- Giovanni Paolo Foscarini (ca. 1600-1647) Pavaniglia con parti variate
- José Marín: Ojos pues me desdeñáis
- José Marín: Sepan todos que muero
- Giulio Caccini (1551-1618): Amarilli mia bella
- Tarquino Merula (1595-1665): Folle è ben que si crede
- Andrea Falconieri (1585-1656) La soave melodia e la sua corrente
- Barbara Strozzi (1619-1677): Che si puo fare
-Antonio de Santa Cruz (activo hacia 1700): Canarios
-José Marín: No piense Menguilla
-Fernando Sor (1778-1839): Muchacha y la vergüenza
-Claudio Monteverdi (1567-1643): Si dolce'l tormento
-Girolamo Frescobaldi (1583-1643): Se l'aura spira
Gemma Román, soprano.
Soprano lírico ligera que nace en Tomelloso (Ciudad Real). Con 14 años ingresa en la Coral del Conservatorio de Tomelloso, con quien participa en obras como los valses de Brahms, el Gloria de Vivaldi, la Misa de la Coronación y el Requiem de Mozart, el Mesías de Haendel o el Carmina Burana de Carl Orff, también participa con esta coral en la grabación de un disco. En esta etapa descubre su pasión por el canto lírico y hace sus primeras interpretaciones como solista amateur en el ámbito coral.
Realiza estudios superiores de diseño y moda en la Universidad
Politécnica de Madrid y animada por el musicólogo Miguel Blanco, comienza a estudiar técnica vocal con Beatriz Arenas y Maite Bárbara. En 2013 ingresa en el CMUS Profesional da Coruña, donde recibe clases de Carolina Pérez y María José Ladra y obtiene el premio fin de grado. Participa también en el III Ciclo “Música de Cámara en el Museo” del Museo de Bellas Artes de La Coruña. Actualmente continua sus estudios Superiores de Canto en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña. En 2021 es seleccionada finalista del IX Concurso de interpretación solista con la orquesta sinfónica de Galicia.
Ha recibido clases magistrales y consejos de Ana Luisa Chova, Marc Sala, David Mason, José Hernández Pastor, Alicia Amo, Celia Alcedo, María Espada, Ofelia Sala, Cristina Miatello, Magna Ferreira, Manuel Vilas y Manuel Burgueras.
En la escena operística debuta en el teatro principal de Burgos con los papeles de musa y ninfa en la obra “Gli amori di Apollo e Dafne” de F. Cavalli, dirigida por Javier Ulises Illán y en el festival de música antigua de Daroca donde debuta con el papel de musa en la ópera “L’Orfeo” de Monteverdi dirigida por Luis Antonio González.
Actualmente es componente de los dúos Madrigalia G&M, Vento Dolce, L’Alfolí y Aria ed Anima, (semifinalistas del V concurso internacional de música antigua de Gijón). Es soprano solista de la Coral Polifónica Costa da Morte con quienes graba 2 discos y gana el primer premio y el premio del público en el XVIII Certamen de rondallas y corales “Santiago Apóstolo”.
Fundadora de la Academia Diver Art, actualmente continua su labor pedagógica de forma profesional impartiendo clases de diversas materias como patronaje y confección, música y movimiento, iniciación al piano, canto y técnica vocal, coro, lenguaje musical a diversas asociaciones, colegios y escuelas de música.
Uxía Delgado, guitarra barroca y tiorba.
Nació en A Coruña, donde inició sus estudios musicales. Años más tarde se traslada a Madrid para continuar sus estudios de guitarra clásica con Gabriel Estarellas en el RCSMM, especializándose también durante estos años en el repertorio antiguo y los instrumentos de cuerda del Renacimiento y el Barroco, bajo las enseñanzas del profesor Jesús Sánchez. Realizó el Grado Superior de Cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco con Rafael Muñoz en el CSM de Vigo terminando el Grado con las mejores calificaciones. Desde hace varios años es profesora de esa misma especialidad de Cuerda Pulsada antigua en el Conservatorio Profesional "Manuel Quiroga" de Pontevedra.
Ha asistido a varios cursos de música antigua, recibiendo lecciones de Paul O'Dette, Manuel Minguillón, Juan Carlos de Múlder, Pablo Zapico, Mónica Pustilnik, Evangelina Mascardi, Eugène Ferré, José Hernández Pastor, Richard Levitt y Hopkinson Smith.
Ha formado y forma parte desde hace años de varias agrupaciones especializadas en repertorio antiguo como Capilla Renacentista, Ensemble Thesaurus, Il Parnasso Musicale, Ars Combinatoria, Vox Stellae y Scuola del Sospir, así como del grupo Zagales.
Pablo Ruibal: violas da gamba bajo y soprano
Su formación abarca diferentes ámbitos musicales: en el campo práctico participa en varias formaciones tocando diferentes instrumentos de cuerda, principalmente en el campo de la música antigua, interpretando especialmente la música de finales de los siglos XVI y XVII.
Titulado Superior en Guitarra clásica, es también licenciado en Musicología y Pedagogía. Se inicia en la viola da gamba con Xurxo Varela y Francisco Luengo, destacados intérpretes de este instrumento en España, asistiendo también a clases de este instrumento con Jordi Savalla, Vittorio Ghielmi, Sara Ruiz, Juan Manuel Quintana o Itziar Atutxa entre otros.
Forma parte o ha colaborado activamente en diversas formaciones desde hace más de veinticinco años: Grupo 1500, La Xácara, Capela Compostelana, Taller música barroca Orfeón Terra a Nosa, Mvsica Domestica, Proyecto Vermeer, Horror Vacui, In nomine consort especializados todos ellos en el repertorio renacentista y barroco de Europa y América del Sur. Participó además en la realización de diferentes composiciones para el teatro como es el caso de Fume o la exposición Zonas/ambientes/sonidos. Compagina su labor artística con la investigación y publicación musicológica especializada, actualmente está estudiando un manuscrito en tablatura para viola da gamba que se encuentra en la BNF de París. Es profesor titular del Departamento de Musicología del Conservatorio Superior de Música de A Coruña.